miércoles, 14 de septiembre de 2016
Apreciemos lo hecho en Méxic
Por Fer Santoyo
Seguramente, como buen mexicano, en algún momento de tu vida has escuchado hablar de Dolores Hidalgo, “Cuna de la Independencia”, o tal vez has tenido la fortuna de visitar este maravilloso pueblito, ese dónde nació el mayor exponente de la música vernácula, José Alfredo Jiménez.
Noooo?, bueno aquí vas a conocer entonces un poco de lo que puedes hallar en este lugar.
Y es que quiero contarte que no sólo hay lugares como la casa del canta-autor José Alfredo Jiménez y la casa de Miguel Hidalgo, promotor de nuestra independencia nacional, además, Dolores Hidalgo es uno de los sitios más reconocidos en la república por su venta de mayólica (cerámica), y ya quedan muy pocas personas que se dedican al oficio de torneros, este nombre reciben quienes hacen las piezas bases de barro para lograr la cerámica como tal.
Este fin de semana, en la intensa búsqueda del penacho, me encontré con el señor Pedro Bárcenas Ramírez, quien se dedica a este oficio, comenta que lleva dedicándose a esto desde que tenía 8 años, actualmente tiene 64.
“El trabajo artesanal se está acabando, motivo; la tecnología, los moldes, las máquinas, los productos extranjeros, estamos perdiendo nuestra cultura y nuestras raíces” fue lo que comentó Pedro, y saben coincido con él y sé que muchos también, es que no valoramos lo hecho en México y no sólo eso, lo despreciamos y preferimos tal vez por moda, artículos extranjeros.
Hagamos un ejercicio, piensa cuántas veces has ido al mercadito de tu localidad, al preguntar el precio de algún artículo, ya sea una prenda vestir o alguna artesanía, ¿alguna vez has sido víctima del famoso “regateo”?, probablemente tu respuesta sea un sí, ahora piensa, cuántas veces has ido al “oxxo” y cuando la cajera te pregunta si gustas redondear, tu respuesta es sí. ¿Entiendes la diferencia?
Así como el señor Pedro Bárcenas estoy segura que en cada rincón, en cada pueblito de nuestro hermoso país hay personas que aún se mantienen a diario de sus artesanías y de lo que el público paga por ellas, así que te invito a que la próxima vez que tengas la oportunidad de adquirir algún artículo de este tipo, no seas víctima del regateo, aprecia lo hecho en México, apoya a tu localidad, apoya a esas personas que se ganan la vida con el esfuerzo y la dedicación que ponen a cada una de sus piezas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario