![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOhbiYFPin9QuBuraMfHpJSuSYzcjIzLiWSkVAMtqNVq-Bd1BCf-ZrkVFy_KvYDUu-2ltpYlhoUdRFKs1aMQBxDlmA_jgsvSTfhD75SQQmMCJaKABZF1gNYsBkuExsS3mOH6Az7d0CnSGy/s640/PLANTILLA+BANNER-+QUE+SE+OYE.jpg)
MÚSICA MESTIZA: ¡Llevas años oyéndola y no lo sabías!
Seguimos en búsqueda del Penacho, esta ocasión, dentro de la música MESTIZA,¿Sabías que esta música es conocida internacionalmente? Te daré una pista...
¡Ailaralá, ailaralá, ailaralalalalá!… ¡Es la música de mariachi!
Misma que se encuentra asociada a
las grandes figuras de la canción mexicana o ranchera. Este género comenzó entre
los años de 1940 a 1970, es un caso muy interesante pues un conjunto típico
regional se convirtió en un símbolo nacional.
El mariachi es originario del occidente de México, de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco, lo cierto es que en un principio, el mariachi era una orquesta popular e indígena, ”Toda buena bota cara comenzó siendo un huarache bien zapateado”, su indumentaria nada tenía que ver con la del charro, es decir, el traje de los “ricos” hacendados interpretaban la música de mariachi.
Cabe mencionar que estos conjuntos musicales arribaron a la Ciudad de México antes que a la capital de Jalisco, en la década del siglo XX comenzaron a transformarse usando el traje de charro y ampliaron su roleo con piezas de diferentes regiones de la República con sones abajeños, jarabes, corridos, huapángos y canciones bravías, después se añadió la trompeta como instrumento imprescindible.
Su ritmo comúnmente es de 6/8, pero
esto varía de región en región, ya se puede usar un son de jarabe, Tapatío,
Mixteco, del Valle, Tlaxcalteca, Michoacano, etc.
Además de los ya señalados sones de
mariachi, existe el son jarocho, huapango, son abajeño y muchos más géneros, de
aparición más tardía son la jarana y la trova yucateca, que se cultivan en la
península de Yucatán.
¿Cómo te quedó el ojo?
Espero que al leer esto ansíes investigar sobre música, tiempos y ritmos, cultura de moda y tradición mexicana. Es bueno de vez en cuando conocerse a través de una cultura propia.
Seguimos en la búsqueda del penacho.
Por
Poyo Álvarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario