martes, 8 de noviembre de 2016

"IGLESIAS "GAY FRIENDLY": ¿LAS CONOCÍAS? Pues en México hay una.



“Nosotros la vemos como una bendición porque en la diversidad están todas las oportunidades, no es lo mismo monovisión, monocolor, que miles de colores y miles de posibilidades. La diversidad sexual es una bendición, pero eso lo sabemos nosotros, ahora se lo tenemos que decir toda la gente”
La relación entre la iglesia y la homosexualidad (por no decir, la diversidad sexual) ha sido siempre conflictiva. La mayoría de las religiones, al menos en occidente, consideran esta orientación como un pecado grave desde la interpretación de la Biblia e incluso ciertos grupos como Courage Latino tienen programas para “curarla”.
En México existen algunas congregaciones (en su mayoría cristianas) que no sólo reciben a los no heterosexuales, sino que los aceptan sin considerar su orientación sexual o identidad de género como un pecado. Entre ellas se encuentran la Libre Congregación Unitaria de México (con sedes en DF, San Miguel de Allende, Guanajuato y Ajijic-Chapala, Jalisco), la Iglesia Reconciliación (con sede en la Ciudad de México), la Comunidad Cristiane de Esperanza (también en DF) y la Iglesia Católica Antigua del Rio de la Plata en México, la cual es católica aunque independiente a la Iglesia católica romana, cuya sede está en Cuernavaca.
En general, todas  coinciden en su visión de la homosexualidad como natural, como una más de las características que Dios le dio a los seres humanos y que, por consiguiente, no es condenable. Además, ciertas agrupaciones también están a favor del uso del condón y de la no discriminación hacia personas que viven con VIH – Sida.
De igual forma, existen  algunas como Otras Ovejas (Ministerios Multiculturales con Minorías Sexuales) que no son iglesias pero alientan la creación de grupos de apoyo espiritual para personas del colectivo LGBTTTI en América Latina.
La Iglesia de la Comunidad Metropolitana (Metropolitan Community Church, en inglés), además de ser cristiana, es una organización avalada internacionalmente que cuenta con 250 congregaciones en 23 países, con mayor presencia en Estados Unidos y Canadá, que realiza sus actividades completamente en torno al colectivo LGBTTTI. En México existen misiones de la ICM en el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Coahuila, Cuernavaca y actualmente se inicia la formación de una más en la ciudad de Puebla.
Raúl de la Puente, líder la ICM misión Puebla (47 años, Ingeniero Civil)
Oriundo de Veracruz y durante muchos años habitante de Monterrey, se describe a sí mismo como “un simple laico que se sintió llamado a comenzar algo aquí en Puebla y que Dios lo prospere”. Conoció la ICM hace 15 años y, hoy que se ha mudado a Puebla por cuestiones de trabajo, es el líder decidido a levantar una misión en esta ciudad.
Foto: Ambar Barrera
Foto: Ambar Barrera
Raúl es homosexual y mantiene una relación estable desde hace casi 13 años con su pareja, Gerardo.
—La premisa es muy sencilla. A mí me fue espectacularmente bien, me hice un hombre feliz, hice muchos amigos y la intención aquí es replicar lo que yo viví en Monterrey.  Se le llama “misión” porque es un grupo pequeño (con 10 miembros hasta ahora) que aún no tienen pastor, aún no es iglesia, apenas estamos invitando a las personas que se reunirán aquí. Puebla se la merece.
El año pasado Raúl asistió con su pareja y cuatro personas más, de Monterrey y Veracruz, a la Marcha del Orgullo en el DF, representando a Puebla para darse a conocer y en septiembre iniciaron formalmente actividades en la capital angelopolitana.
—¿Cómo se define la ICM?
—Somos cristianos, ecuménicos y somos incluyentes: Cristianos porque nuestra base fundamental espiritual es tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Ecuménicos porque estamos abiertos a todas las formas en las que la gente se acerca a lo divino. Aquí somos bienvenidos católicos, bautistas, testigos de Jehová, mormones, gente que la ha pasado mal en sus iglesias de origen. Y es incluyente porque estamos contra todo tipo de discriminación, incluida la discriminación por orientación sexual. Por eso a esta iglesia también la llaman la Iglesia de los Derechos Humanos, porque estamos a favor que las mujeres avancen, que los muchachos tengan a acceso a la información sexual y estamos abiertos a entender nuevos mensajes del Evangelio para adecuarlos a las necesidades de hoy.
Tenemos gente muy involucrada en el activismo, pero en la iglesia no somos activistas. En dado caso somos activistas espirituales y estamos a favor de todas las luchas sociales.
—¿Qué opinas de las iglesias que reciben a personas del colectivo LGBTTTI bajo la premisa de “Dios condena el pecado, no al pecador”?
—Un caso muy pragmático es, entre comillas, apertura de la iglesia católica al tema. Se me hace una apertura muy pobre, donde les dicen que son bienvenidos, que no hay problema, que pueden ir a la iglesia, que pueden ser gays, pueden ser lo que sea, pero que ni digan, ni se enamoren,  ni establezcan ningún lazo afectivo más que con Dios o eso de “pídele a Dios y se te va a quitar”, no es cierto. Dios así te hizo y así te ama. Nosotros estamos en contra de la homofobia religiosa.
—¿Bajo qué concepto la ICM considera a la diversidad sexual?
—Desde el punto de vista espiritual y desde el mensaje de liberación de Jesús.  Nosotros la vemos como una bendición porque en la diversidad están todas las oportunidades, no es lo mismo una monovisión, monocolor, que miles de colores y miles de posibilidades. La diversidad sexual es una bendición, pero eso lo sabemos nosotros, ahora se lo tenemos que decir toda la gente.
—¿Los miembros de la ICM se capacitan sobre los temas de diversidad?
—Nosotros no tenemos una formación como tal. Invitamos por ejemplo a psicólogos, para que nos den talleres de lo que ellos son expertos y para que la comunidad aprenda.
—¿Cuál es su relación con otras iglesias respecto a su postura sobre la diversidad sexual? ¿Han tenido conflictos?
—Son muy contaditas las iglesias que están de acuerdo con la misión y la visión de la ICM. Obviamente la iglesia católica no nos fuma, ni nos hace en el mundo. Lo que si hemos observado es que la iglesia anglicana ya está abriéndose. Las iglesias europeas cristianas, por ejemplo, pero se abren mas en sus países de origen y se cierran en los países latinoamericanos porque no sé, creen que se va a ir la gente.
Pero en todo el tiempo que ha estado en la ICM, ninguna iglesia ni particular ha ido -así como decimos en Veracruz- a “taconearnos la puerta”.
Donde sí nos han atacado mucho es en los medios, en las redes sociales, en las columnas de algunos periódicos de corte conservador o en televisión, donde invitaban a expertísimos y nos querían meter garras preguntando cosas que al final volteaban en nuestra contra. Incluso hemos recibido ataques dentro de nuestra misma comunidad.
—¿Cómo ha sido eso?
—Como una opinión muy personal, muy mía, yo siempre pensé que por el simple hecho de ser homosexuales todos teníamos que ser izquierdosos, liberales, tener apertura, ser respetuosos, aceptar lo que es diferente o a los que piensan diferente de ti. Y no, resulta que somos tan ordinarios como los heterosexuales, así que dentro de nuestra misma comunidad hay grupos tanto de izquierda como de derecha. Eso puede ser causa de fractura en nuestras congregaciones, por eso los pastores deben tener un talento muy fino para que no haya conflicto al interior encontrando un punto de equilibrio entre ambos tipos de miembros.
—¿Crees que la  no aceptación de la diversidad sexual es una cuestión de religiones o de templos?
—Es una cuestión de poder. Nosotros nos hemos preguntado por qué las iglesias, en especial la católica, inciden en la vida privada de sus fieles y específicamente en la sexualidad. Porque además no sólo se mete con los homosexuales, sino también con los heterosexuales; que tienen que tener relaciones sólo para tener hijos, que no usen preservativo, que no usen condón… eso es tener una política injerencista en la privacidad de los fieles. Lo que intuimos es que uno de los pilares de la iglesia católica es que como manejan la sexualidad asociada al pecado y por ende a la culpa, los controlan (a los fieles) por medio de la culpa con su sexualidad, y así también ya los pueden controlar en cualquier otra cosa.
—¿Qué actividades realizan en su congregación?
—Una vez que está constituida la iglesia tenemos un día especial para la oración y tenemos los servicios regulares, lo que podría llamarse misa, llevado a cabo por un pastor y después de cada servicio hay un rato de convivencia social. Dependiendo del tamaño de la iglesia y del perfil de la congregación, es  como las iglesias se involucran o no en ciertas actividades, por ejemplo la participación con las asociaciones civiles.
—¿Hay actividades que tengan exclusivamente que ver con el colectivo LGBTTTI?
—Sí, todos los servicios son para la comunidad e invitamos no nada más a los gays, sino a la inmediata frontera que es la familia. Ya traer a un papá o a la mamá para que escuche a su hijo y sea ministrado donde su hijo es aceptado y amado, es una cosa muy grande.
También hay talleres para padres y madres de hijos homosexuales, podemos trabajar con enfermos de VIH o en la evangelización a los niños para darles mensajes de respeto, de inclusión, de tolerancia, de diversidad, para que vayan agarrando la onda de que el mundo no es blanco y negro. Hay talleres y pláticas. Eso es lo que hacíamos en Monterrey y lo que esperamos hacer también en Puebla.
Por el momento, ya que somos hombres y mujeres de fe, oramos. Le pedimos a Dios para encontrar un lugar fijo más o menos en el centro para que la congregación ya se reúna de manera regular.
Raúl fue educado católico pero, cuando su hermano enfermó de cáncer, tuvo la necesidad de buscar apoyo espiritual y eso lo llevó a ser parte de una Iglesia Bautista. Agradece haber conocido a Jesús pero también agradece haber salido de ahí para encontrar a la ICM. “Salí corriendo de la cuando exhibieron a uno de mis compañeros homosexual como influido por el diablo. No tuve una crisis espiritual, mi relación con Jesús es muy firme. Ese barco no era mío, simplemente”.
Sonia Castañeda, miembro poblana de ICM (36 años, secretaria)
Sonia creció en una familia Cristiana: “Donde más se supone que debería haber amor es donde más nos rechazan. Mi mamá es cristiana y es muy homofóbica. Yo ya tenía noción de ser gay pero con todas esas ideas mal infundadas pues yo no me quería aceptar a mi misma como soy”.
Foto: Ambar Barrera
Foto: Ambar Barrera
Hace 7 años una amiga besó a Sonia y fue eso lo que hizo que “aceptara su realidad”. En una revista de anuncios en un comercio gay encontró la dirección de una Iglesia Cristiana que ya no existe, llamada Comunidad Cristiana de Esperanza. Ella llegó con el temor que quisieran cambiarla “pero no, fueron las primeras nociones de saber que Dios te ama tal como eres”.
“Cuando yo salí de las Iglesias tradicionales estaba muy herida, enojada. Dije bueno, Dios ¿por qué no me amas? Yo no pedí ser como soy, simplemente nací así. Estuve en varios grupos de ayuda, estuve en Neuróticos Anónimos… pero Dios siempre me ha guiado y he visto su amor. Cuando logré llegar a CCE supe que ningún capítulo de la Biblia dice que no debes ser gay”.
Después la CCE se dividió y Sonia, junto con otros compañeros, se formó un nuevo grupo llamado Vasos de Honra. Después, cuando Raúl propuso la ICM misión Puebla, Sonia se cambió otra vez de grupo, principalmente porque escuchó que no sólo veían la parte espiritual, sino también cuestiones sobre derechos humanos.
“Mis jefes lo saben, mis amigos lo saben y muchos de mi familia se lo imaginan, pero no tienen la seguridad. Mi mamá sabe que voy a una iglesia, pero no sabe que es gay, sólo dice que me voy al club”.
Ya como parte de la ICM misión Puebla, Sonia recuerda como una experiencia agradable la asistencia a la XI Marcha del Orgullo, la Dignidad y la Diversidad Sexual  en Puebla. “Yo me dediqué a darnos a conocer, a decirle a los chavos que Dios no te odia. Eso te da mucha fuerza. Íbamos repartiendo condones y yo iba en el cofre de un coche con la bandera, fue una experiencia bonita”.
Durante la entrevista, Sonia estuvo acompañada por su amigo Héctor, de 32 años, quien estudia administración en la Universidad Veracruzana. Sonia y Héctor se conocieron en CCE aunque ahora él se considera ateo.
—Yo crecí católico, era de los niños que leía la Biblia pero cuando me descubrí gay dije, no puedo estar orando a Dios pensando en un hombre. Una de mis amigas me llevó a una iglesia cristiana buga y fue algo bonito, una renovación de mi fe, pero me seguía sintiendo mal. Me mudé un tiempo al DF y ahí conocí a la CCE. Me sirvió mucho para conocer amigos, para quitarme prejuicios de que la gente gay no puede ser buena. Después de un tiempo empecé a ver ciertos vicios, me refiero a vicios de organización que no me parecían; hay favoritismos, hay chismes… Yo ahorita no voy a ninguna iglesia ni creo en Dios. Estoy en una etapa en la que creo que todo esto es sólo una construcción social.
Cuando aún formaba parte de la congregación, Héctor recuerda que fueron a la marcha de Tlaxcala. “Fuimos con nuestras pancartas y sí llamas la atención porque la gente se sorprende que haya iglesias gay, se sorprenden porque creen que por ser gay sólo se es desmadroso”.

Ámbar Barrera

@Dra_Caos

miércoles, 26 de octubre de 2016


El penacho te quiso dejar un videoblog, ¿quieres saber de qué trata? chécalo aquí 




Historia Día de Muertos



El Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los ancestros durante el 2 de noviembre, coincidiendo con la celebración católica del Día de los Fieles Difuntos. Aunque se ve primariamente como una festividad mexicana, también se celebra en muchas comunidades de los Estados Unidos donde existe una gran población México-americana, y en una menor medida también se celebra en algunas partes de Latino américa.
A pesar de ser un tema morboso, esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, similar al Halloween, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la epoca de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte" (actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las practicas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. El Día de Todos los Santos es un día después de Halloween, donde este último fue también un ritual pagano de Samhain, el día céltico del banquete de los muertos. Los españoles combinaron las costumbres de Halloween con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.

Cercana a esta celebración se encuentra el Día de Todos Los Santos, Día de Todos Los Santos, fiesta religiosa que se celebra en muchos países de tradición cristiana. En los países de tradición católica, se celebra el 1 de noviembre; mientras que en la Iglesia Ortodoxa se celebra el primer domingo después del Pentecostés. En ella se veneran a todos los santos que no tienen una fiesta propia en el calendario eclesial. Por tradición es un día feriado no laborable.

Existen versiones que señalan que esta fecha fue establecida como una respuesta ante la celebración pagana del 31 de octubre. Pero estas versiones no resultan muy sólidas por cuanto la celebración del "Halloween" o "día de las brujas" es una festividad proveniente de los Estados Unidos de América. En España, dentro de la tradición católica se realiza una visita donde yacen los seres queridos. En Cataluña se celebra la denominada castanyada en la que se comen boniatos, castañas y panellets. En México se hacen ofrendas para agasajar a los fallecidos y celebrar esos dos días, que se quitan el día 2 por la noche, pudiéndose consumir en ese momento.




Sierra de Santa Rosa



Uno de los paisajes naturales en Guanajuato, donde lo mismo se puede practicar ecoturismo que turismo de aventura, es la Cuenca de la Esperanza, un Área Natural Protegida de 1,832 hectáreas de extensión, ideal para el excursionismo, observación de aves, caminata, campismo y ciclismo de montaña.
Pensar en Guanajuato es remitirnos a ciudades coloniales y festivales culturales; sin embargo, en este estado también se puede disfrutar del turismo alternativo.
Uno de sus mayores atractivos es el área recreativa de Las Palomas que, debido a su gran biodiversidad, es un lugar que se presta para los observadores de aves, ya que forma parte del corredor migratorio del centro de especies neotropicales provenientes de Alaska, Canadá y Estados Unidos.




Por Montse



Túneles de Guanajuato



Los túneles son un emblema de esta histórica ciudad. A través de estos túneles puedes recorrer las entrañas de Guanajuato además de poder admirar estas imponentes joyas arquitectónicas, reflejo de la actividad minera que por mucho tiempo caracterizó a la Ciudad de Guanajuato.
Gran parte del encanto de Guanajuato radica en lo insólito de sus construcciones de llamativos colores colocadas una sobre otra con estrechos callejones e imponentes obras arquitectónicas coloniales, y debajo de todo esto, la magia de la ciudad continúa con más de 8 magníficos kilómetros de imponentes túneles que comunican la ciudad.




PROGRAMA DE LA CATRINA VIVE






En la aventura del Penacho no pudimos dejar atrás el grandioso evento que tendremos en la Capital de Guanajuato, por eso nos dimos en la tarea de traerte el programa, aquí te dejamos el link



LA CATRINA VIVE



El festival “La Catrina Vive, Fiestas de Muerte y Color”, se celebrará en esta capital, del 27 de octubre al 2 de noviembre, con el objetivo de preservar las tradiciones en la entidad.
Roberto Carros Hernández, presidente del comité organizador del evento, señaló que en su tercera edición “esta fiesta de muerte y color realizará en un ambiente familiar representaciones artísticas, culturales y artesanales, así como una muestra gastronómica”.
En conferencia de prensa, indicó que se espera la llegada de 15 mil visitantes nacionales, provenientes de los estados de Querétaro, Guadalajara y Ciudad de México.
Por su parte, el director de Relaciones Públicas de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato (Sectur), Jorge Cabrejos, señaló que la dependencia impulsa este tipo de eventos que promueven el turismo en Guanajuato, “El Destino Cultural de México'.
Expuso que el jueves 27 de octubre, a las 14:00 horas, se llevará a cabo la inauguración en las escalinatas del Teatro Juárez con la presentación de las Catrinas.




TORNEO DE LA AMISTAD




Con un promedio de 15 mil personas hospedadas por día, la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de León dio a conocer que durante la celebración de los Juegos de la Amistad se registró una ocupación de 95% durante este fin de semana. El sector comerciante reportó un alta de 30% en ventas.
Representantes del sector hotelero y comercial destacaron los beneficios del evento para la ciudad, que sería el tercero más importante por asistencia y derrama económica, después del Festival Internacional del Globo y el Rally Guanajuato.
Víctor Román Flores, presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos (Canaco) de León, destacó que los agremiados, principalmente en centros comerciales, reportaron un incremento en ventas de entre 30 a 40% con respecto a un fin de semana normal.
También destacó que la empresa Uber reportó un aumento de 40% en su flujo de actividad.
Igualmente resaltó la mayor presencia de elementos de seguridad en la ciudad para el evento, lo que lleva a que los visitantes “se lleven una buena impresión”.



http://www.am.com.mx/2016/10/24/leon/local/trae-torneo-15-mil-huespedes-por-dia-321776

FIC 2017



En 2017, el País invitado de honor al Festival Internacional Cervantino (FIC) será Francia e igualmente lo acompañara en la cartelera el Estado de México, anunció el director del festival Jorge Volpi Escalante.

Durante la presentación de resultados de la 44 edición del FIC, Volpi también detalló que el eje temático de la “fiesta del espíritu” en su edición 45 será “Revoluciones”; con la intención de conmemorar 100 años de la Revolución Rusa y también el centenario de la Constitución Mexicana. Además se recordará la Revolución Industrial, ocurrida en Europa a casi 200 años de distancia.

Por Montse





Motofiesta Leon




Esperan 30 mil motos
Como cada año los motores sobre dos ruedas se hicieron ver y escuchar en la ciudad para la Moto Fiesta 2016.
Ayer se realizó un pre desfile por las avenidas de la ciudad. Más de mil motociclistas invadieron las calles e invitaron a comenzar la fiesta.
El recorrido comenzó fuera de la velaria de la Feria por el bulevar Adolfo López Mateos hasta el distribuidor vial Juan Pablo Segundo y retornaron por el López Mateos hasta las instalaciones de Gran Plaza.




Vídeo MotoFiesta  


Página oficial de MotoFiesta:  motofiestaleon.com.mx 


lunes, 24 de octubre de 2016

LO QUE NADIE TE DICE DE SER UNIVERSITARIO: Expectativa vs Realidad (Evolución del Primer al último semestre)


LO QUE NADIE TE DICE DE SER UNIVERSITARIO: Expectativa vs Realidad
(Evolución del Primer al último semestre)




Por Kevin Tovar




¡Ah! (suspiro), la universidad. 


Y es que suena tan fácil pensar en esa etapa tan profesional que tan sólo el 1% de la población logramos culminar, o... eso intentamos. El punto es que es tan hermoso darnos cuenta de que generaciones y generaciones pasamos por el mismo factor de Status Quo e independencia con nuestros compañeros del alma. 

Dicen que somos el reflejo de nuestra casa, nuestra educación, lugar de procedencia, padres, nivel social, pero lo curioso es que al momento de llegar a ése lugar nuevo, todos queremos dejar huella, claro, en el mejor de los sentidos, y pasamos de ser "la madre Teresa de calcuta" a toda una "Teresa"


 
¿No lo creen aun? ¿Venga!  Les echaré la maldición de la Trevi y les haré un recuento de los daños de cada semestre hasta el final.





   PRIMER SEMESTRE


¡Ahí estas! ¡Mírate! tanta ilusión en tu cara puberta con frenos y la ilusión de conquistar toda la facultad, a tus maestros y claro, todas las chicas posibles, que obviamente tú elegirás , galán.

Lo que nunca te dijeron es que todos tienen sueños diferentes y esperan lo mismo que tu así que tal véz conserves por este semestre tus vírgenes planes de arrasar al mundo.

Es súper típico que el primer día de clases todos se presentan de la manera más seria y profesional posible, claro, ya nos unos adultos con grandes influencias y buscando siempre ser admirados por otro compañero que no nos conozca. Pero lo más ridiculo es que al inicio todos son AMIGOS. 


No importa si alguno es feo, guapo, gordo, graniento, chaparro; No importa. TODOS somos amigos ese semetre y para romper el hielo siempre sale el inseguro que quiere ser líder y mostrar seguridad para que no piensen que fué el chico bulleado en la preparatoria. Este individuo se para al comenzar el receso y hace la típica pregunta. 

"¿Alguien quiere ir a desayunar?"

TODOS, TODOS VAN.

Así es, los 45 monigotes de la lista van, hasta Gertrudis, la que se sienta hasta atrás y trae dos tortas en la mochila decide hacerse la social y va. Todos son amigos, quieren conocerse y se hacen mil cuestionarios sacando a relucir lo mejor de ellos, y deslizando y deslizando en sus smartphones para que los compañeros comiencen a saber quienes son mas poderosos. 
De donde yo vengo a esto le dicen, tantear terreno y conocer bien al enemigo.



Por cierto, así se ven todos los ridículos en "Antojitos Doña Marichuy"



¿No crees que es el enemigo? Digo, no es literal, pero esoera unos semestres más... ;)


     SEGUNDO SEMESTRE

En este semestre ya todos tienen una primera impresión de quienes pertenecen a qué grupo marginado en nuestras mentes y aunque el "Status quo" sea tan cliché, inconsientemente lo hacemos.
En este semestre sigues teniendo tu sonrisa con todos PERO ya tienes un juicio crítico de cada compañero, o bueno, de los pocos con quienes hablas.

En este semestre todos deciden ayudarse y hacer fiestas u organizar eventos para conocerse en la fase dos LA PEDA.
Ahí es donde conocemos realmente muchas de las personalidades, pero principalmente las más débiles son las que salen a relucir. ¡Por favor! ¿alcohol?
 Quien en la primer reunión es víctima del alcohol y dice o hace alguna tarugada, es el primer elemento descartado de la generación. NO EQUIPOS, NO TRABAJOS, NO SOCIEDADES, NADA. solo sonríes y le dices lo "cool" que es tomando cada fin de semana y subiendo fotos a instagram y snapchat de sus grandiosas juergas.





¡No Pop´s TÚ ERES EL MIRREY!

Ah, no olvidemos a las chavas con tortícolis 


TERCER SEMESTRE
comienza la guerra desde el primer problema más típico.
LOS EQUIPOS

Todos aspiran a tener un buen puesto, atener la confianza de todos pero cuando se trata de liderar, hay pequeñas perritas que defienden la atención como a sus ganas de cambiar el corpiño por el brasier.

Muchas perritas y chicos wannabe´confunden un simple trabajo con todo un reinado. Pero piénsenlo bien, el algún futuro muy cercano ella y él se encontrarán y serán tal para cual, no terminarán la carrera y serán padres de hermosos angelitos, rascándose la panza ( él, generalmente) y tomando cerveza mientras ella mece al bebé mientras ve "Cada quien su santo".

En fin, no es dif´icil aportar ideas, lo dif´icil es saber escuchar otras ideas. Estamos acostumbrados a imponernos y ganar por un duelo de egos donde tu idea es la mejor y si es elegida no puede tener modificaciones sin tu autorización. Aquí es donde vemos los principales factores.

1.- Al que no trabaja
2.- El que llega el día de entrega y trata de negociar
3.- El que pone paros para no gastar
4.- El que no supo nada
5.- El que hizo el 90% del trabajo
6.- El que trata de convencer a los demás que sin él no hubieran logrado nada
7.- El que no tenía tiempo de hacer nada porque trabaja

 8.- Al que le dió igual


Puede que hayas recordado muchos rostros al leer esto, lo cierto es que es aquí el punto más imporante de la carrera ya que es cuando nos cnocemos y vemos a potenciales, socios, amigos, contactos o simplemente conocidos que nos servirán en algún futuro gracias a alguna habilidad que tienen pero lo más importante. Sabemos a quienes NO DEBEMOS ACERCARNOS.



CUARTO SEMESTRE

Lo sabes, ya lo odias o la odias. Ya las bolitas son más pequeñas y exclusivas, con más reglas. Nadie entre tan fácilmente y si a estas alturas sale... o es un traidor o hizo algo mal en los trabajos.

Es inevitable que no te harten los equipos y prefieras trabajar solo entre las cuatro paredes de tu habitación, como dice thalía, pero sabes que es obligatorio y no puedes.



QUINTO SEMESTRE


Tengo un amigo trabajando en la empresa tal, mi amiga de seguro esperará a que salga para hacerme el paro.

En este semestre un cuarto de estudiantes que estaban al  inicio ya no están, el otro decertó por cualquier pendejada ocurrida en su vida y los profes ya saben quien eres así que o te ven como el próximo alumno prometedor o te odian y critícan en sus juntas de maestros y hacen unión para fastidiarte hasta salir.

En este semestre ya nadie piensa colectivamente, todos comienzan a ver sus intereses y sus trabajos de forma individual. La mitad te parecen tarados o incompetentes y los que te parecen buenos son tu competencia en cada trabajo. Espera, eso es bueno ¿no? Sacar lo mejor de uno, aunque en el fondo sea una lucha de ego por aplastar y demostrar quien es mejor.





SEXTO Y SÉPTIMO SEMESTRE

Estos semestres son la prueba de si serás un profesionista competente, si aguantarás la presión, el servicio social, las críticas, desvelos y alarmas para cada recordatorio. Ya no tienes vida social y tus amigos son cualquier persona que se acerque a ayudarte en tu tesis.

OCTAVO Y ÚLTIMO SEMESTRE

Comienza en ti una racha de mamitis donde la nostalgia te invade y las pedas pasan de ser desmadre a contar memorias y recuerdos de las pendejadas que desde un inicio hicieron, de preguntarse sus planes futuros y decirse mil veces que se extrañará y que a pesar de sus "roces" siempre se amaron.



comienzas a pedir datos y whats de todos.

Te das cuenta de que había una chava llamada Gregoria y estuvo todos los semestres en tu salón, no importa, también la exrtañarás.


Se hacen viajes y miles de cenas del adiós y todo comienza a ser una familia que en un par de meses se desmoronará. y como dijo Bunbury, solo quedan las ganas de llorar al ver que su generación, se aleja...

Pero no te preocupes, los verdaderos amigos que hiciste en la universidad son los mejores y estarán ahí siempre, hasta pasar en un futuro a la fase dos. ENCONTRARSE A UN COMPAÑERO EN TU NUEVO TRABAJO PROFESIONAL.






...Pero ésa es otra historia ;)



por Kevin Tovar

Disqus Shortname

Comments system